En el Perú se vienen implementando aproximadamente desde hace 10 años y tienen una especial importancia en la ejecución de contratos como parte del acuerdo de gobierno a gobierno con el Reino Unido.
Por Mayo Educación Ejecutiva
Los Dispute Boards son una herramienta de prevención, gestión y resolución de controversias muy útil dentro de los proyectos de construcción de obras de infraestructura de gran envergadura. En nuestro país, recién se implementan desde hace una década aproximadamente y, en este momento, tienen una especial importancia en la ejecución de los contratos de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), en el marco del acuerdo G2G entre el Reino Unido y El Perú. Sin embargo, no son una novedad dentro del mundo de la construcción. El primer Dispute Board (DB) del que se tiene conocimiento sucedió en 1970 durante la construcción del Túnel Eisenhower. Esta obra tiene alrededor de 97 kilómetros (60 millas) y sufrió muchos retrasos y aumentos de presupuestos. En ese contexto, una DB evitó que los constantes reclamos terminarán en el juzgado. Esta anécdota nos indica el principal atractivo de las DB: prevenir que los contratiempos y diferencias que puedan ocurrir durante la ejecución de una obra. Por eso, en esta ocasión, vamos a explicar qué son las DB, cuáles son sus características más relevantes y por qué es necesario contar con DB en todos tus proyectos en adelante.
Un Dispute Board se define, según Gustavo Paredes Carbajal del buffet NPG Abogados, como una junta de adjudicación de disputas “on site” (en el mismo sitio de la obra). Esta se encuentra conformada, generalmente, por tres expertos independientes e imparciales designados por las partes iniciales del proyecto. La función principal de esta junta es resolver las diferencias de criterio que pueden aparecer entre el cliente, el contratista y el ingeniero sin necesidad de recurrir al arbitraje, en el marco de los Contratos FIDIC. A su vez, en el Perú, se han utilizado DB en los contratos NEC, por ejemplo, en las obras de los Juegos Panamericanos de Lima o en las obras de ARCC. Por esta razón, para que puedan resolver con conocimiento de causa, es recomendable que el Dispute Board sea permanente y que los expertos realicen visitas periódicas a la obra en curso para que se involucren en el proyecto y puedan comprender su evolución y complejidad.
La característica más atractiva de los DB es su carácter preventivo. El abogado Christian Díaz, que expuso en nuestro último webinar sobre el tema, cuestionó la falsa noción de que los DB son una suerte de arbitraje “fast-track” o un arbitraje sumario. Al contrario, las DB sirven para prevenir y gestionar las diferencias entre las partes durante la ejecución de la obra y, a su vez, para evitar tener que llegar al momento del arbitraje, lo cual puede suponer pérdidas de recursos, tiempo y sobrecostos. Otra característica es que los reclamos se resuelven durante la ejecución de la obra y las decisiones tomadas por la junta son contractualmente obligatorias. Estos elementos nos proveen de dos ventajas: por un lado, se evita una acumulación innecesaria de reclamos al finalizar la obra y, por otro lado, sus resoluciones tienen que ser asumidas por las partes involucradas sin necesidad de recurrir a una instancia legal adicional. Según el Dr. Díaz, esta es la mejor herramienta para las partes, porque, en el 85-90% de los casos, cuando los reclamos llegan al arbitraje, el árbitro, por así decirlo, confirma las decisiones del DB. Por esta razón, es indispensable que los expertos sean personas imparciales que no favorecen a ninguna de los implicados en el reclamo ni tengan intereses que puedan sesgar su juicio, lo cual, a su vez, previene temas relacionados con la corrupción en la industria. Alejandro Espejo, Experto Técnico en Contratos de Infraestructura y Director Académico en Mayo, añade que es recomendable que estos expertos tengan experiencia en obras del tipo en la cuál son parte de la DB. Por ejemplo, un ingeniero civil que ha participado en la ejecución de obras de tipo marítimas es idóneo candidato para ser parte de una DB en un contrato de construcción de puertos y obras afines.
La razón más evidente para contar con una DB en proyectos de construcción es el ahorro de recursos. Como los reclamos nunca llegan al arbitraje, que siempre suceden al final de la obra, se pueden lograr soluciones expeditas en medio del proyecto. Esto supone un ahorro valioso para el cliente y los contratistas, además de eludir el desgaste propio de un arbitraje. Otra razón importante es que el DB, implementado en etapas tempranas de la obra, comprenderá mejor el desarrollo del proyecto. La DB participa de la fase de monitoreo y control dentro del grupo de procesos de gestión de la obra. Los miembros pueden dar recomendaciones útiles y mejorar la calidad del producto final, no solo desde aspectos técnicos sino de costo y plazo. En ese sentido, el DB tendrá un conocimiento adecuado de los pormenores en el día a día de la obra, lo cual supone una fuente de información valiosa para anticipar y prevenir controversias que puedan aparecer a futuro.
Suscríbete y recibe en tu correo todas nuestras ofertas exclusivas y novedades sobre nuestros programas y cursos
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magíster por la Universidad ESAN y graduada del Curso de Especialización “Junta de Resolución de Disputas en el sector Construcción”, desarrollado por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cuenta con experiencia en la asesoría y gestión contractual de contratos NEC3 Opción F y FIDIC por su participación como administradora contractual en proyectos de gran envergadura como Juegos Panamericanos Lima 2019, Aeropuerto Chinchero y Reconstrucción con Cambios.
Es miembro de la Cámara Peruana de la Construcción
(CAPECO).
SATURDAY 27 JUNE • STAGE 1
Quisque velit nisi, pretium ut lacinia in, elementum id enim.